Cuando analizamos la situación de los auxiliares educativos en nuestra región (pertenezco a la CARM) es frecuente acabar preguntándose por la situación que viven otras comunidades. ¿Cuál es la situación laboral y profesional de los auxiliares educativos en el conjunto del país? ¿Existen diferencias sustanciales de unas comunidades a otras desde la asunción de competencias educativas? ¿Tienen los mismos problemas y reivindicaciones?
Los datos que aporto a continuación pretenden clarificar o al menos dar a conocer la situación laboral del colectivo de “Auxiliares Educativos” en las distintas comunidades autónomas. Aunque parezca una tarea sencilla no ha sido así, ya que hay que tener en cuenta, que en cada comunidad, y dentro de la misma Administración Pública, existen por lo menos dos categorías prácticamente idénticas en cuanto al trabajo que realizan y al nivel laboral.
1º. El personal funcionario o laboral al servicio de la Administración del Estado, de las Administraciones autonómicas y municipales, y
2º. El personal del sector de atención y servicios a personas con discapacidad. Dentro de este último colectivo nos encontramos con:
- Centros o empresas de carácter asistencial: Centros de día de atención temprana, residencias y pisos o viviendas tutelados, centros y talleres ocupacionales, instituciones y asociaciones de atención a las personas con discapacidad, centros de rehabilitación e integración social de enfermos mentales, etc.
- Centros de Educación Especial.
- Centros Especiales de Empleo regulado por Convenio Colectivo para el personal de atención a personas con minusvalía.
Dentro del primer grupo, al que pertenecemos los Auxiliares Educativos de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de Murcia, a su vez existen diferencias dentro de cada comunidad entre el personal que trabaja en los centros docentes dependientes de las Consejerías de Educación y otro personal de la Administración (que puede ser laboral o funcionario) que realizando trabajo similar trabaja en otras consejerías y tiene por tanto una regulación laboral diferente (cuidador psiquiátrico, auxiliar de geriatría,…)
Y a su vez, legislativamente hablando hay comunidades en las que se funcionarizó al colectivo pero quedan compañeros y compañeras que siguen como personal laboral indefinido y a los que se les aplica el Convenio Colectivo para el Personal de la Administración Pública de esa comunidad.
Así, nuestro colectivo puede estar sujeto a la ley de función pública que regula el personal al servicio de la administración autonómica o si es personal laboral, al convenio colectivo para el personal laboral al servicio de esa comunidad.
Analizando la situación de las diecisiete comunidades autónomas y las dos ciudades autonómicas nos encontramos con los siguientes datos:
Con respecto al nivel profesional
- En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla estamos en el grupo cinco.
- En ocho (Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Murcia y Navarra) estamos en el grupo D o C2.
- En siete (Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Madrid, País Vasco, La Rioja y C. Valenciana) en el grupo C o C1.
- Aragón sigue en proceso de reclasificación y sólo lo tiene reconocido a nivel económico pero no a nivel administrativo y Galicia tenía personal en dos niveles diferentes, pues se iban reclasificando por sentencias pero actualmente las últimas sentencias han vuelto a dejarlos en el mismo nivel.
Con respecto a la funcionarización
- En doce comunidades y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla somos laborales y en cinco funcionarios.
En Galicia en la relación de puestos de trabajo del 2008 se transformaron todos los puestos de trabajo del personal laboral fijo discontinuo dependientes de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria en puestos de trabajo de laboral fijo, eliminándose el carácter discontinuo pero aparecen dos figuras; los Centros de Educación Especial, Aulas de Educación Especial y CEIP están dotados de “cuidadores auxiliares” y lo sitúan en un nivel IV, en los IES y CEI aparecen como “cuidadores” con un nivel III. Este personal se estaba reclasificando por sentencia judicial, pero el Tribunal Superior de Justicia de la Xunta ha recobado las sentencias.
En Aragón la reclasificación tampoco está concluida. Con fecha 25 de mayo de 2011 en los foros de auxiliares encuentro esto:
“En el año 2002 los/las Auxiliares de Educación Especial comenzaros un proceso de reclasificación en el que se firmó un acuerdo con el Departamento de Educación en el que teníamos que someternos a una funcionarización, que cumplimos, y este Departamento se comprometía que en el segundo semestre de 2003 aprobaría un catálogo de funciones del personal de atención educativa complementaria. Esas funciones no han sido aprobadas a día de hoy. El siguiente paso era reclasificar esta categoría en el GRUPO C, que tampoco se ha conseguido administrativamente aunque sí de forma económica.”
Aparte de las evidentes diferencias que se aprecian entre unas comunidades y otras, la conclusión a que me lleva la comparación más detallada de las funciones y de la problemática laboral que plantea su personal son dos:
En primer lugar la vaguedad con la que están definidas las funciones es mayoritaria, incluso en algunos casos son copia de las heredadas del antiguo convenio MEC. En mi opinión, salvaría de las encontradas entre todas las comunidades las del País Vasco (por las connotaciones de labor educativa y recoger todas las áreas en las que es necesaria nuestra participación-os las adjunto al final-) que están en el grupo C y cuya cualificación se ajustaría mejor a la labor que realmente se requiere.
En segundo lugar, tras pasarme horas indagando por internet y buscar en blogs, me atrevería a decir que existen problemas comunes en las distintas comunidades como la escolarización de alumnos con necesidades sanitarias crónicas y la administración de la medicación que requieren.
Como ejemplo la Resolución 40/2011, del Defensor del Pueblo de Navarra, por la que resuelve la queja de un grupo de cuidadores que versaba sobre la realización de ciertas funciones sanitarias que desempeñaban algunos de ellos en los centros escolares (concretamente la función de realizar el control de glucemia, así como de administrar, según el resultado de dichas pruebas, insulina por vía subcutánea). Esta Institución resolvió recomendar al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra que adoptara las medidas pertinentes para que los alumnos que padecen enfermedades que precisen una asistencia o cuidado especial, sean atendidos por personal cualificado y con los suficientes conocimientos teóricos y prácticos. Y al Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, que acelerase la realización del estudio de las funciones del puesto de trabajo de cuidador.
Os pongo aquí la dirección algunos blogs que he encontrado sobre el tema a fecha 2014.
www2.gobiernodecanarias.org/educacion
http://auxiliaresdeeducacionespecial.blogspot.com.es
http://tecnicosauxiliares.blogspot.com.es/2006/09/la-situacin-de-los-tcnicos-auxiliares.html
http://www.educastur.es/ una vez en la página pinchar en foros y seleccionar Orientación Educativa y Necesidades Educativas Especiales
IMPORTANTE: Los datos aparecidos en el siguiente estudio han sido revisados en el 2017, por lo que pueden sufrir modificaciones posteriores.
PAÍS VASCO: Grupo C, ESPECIALISTAS DE APOYO EDUCATIVO
Los/las Especialistas de apoyo educativo desempeñan las siguientes funciones:
1.- Colaborar en el diseño y ejecución de programas de autonomía personal relacionadas con el cuidado, aseo, limpieza y vestido del alumno/a con nee que lo precise siguiendo las orientaciones establecidas y supervisados por el profesorado responsable de la atención. (Tutor, Consultor, PT, etc.).
2.- Colaborar en el diseño y ejecución de Programas de autonomía personal relacionados con los hábitos de alimentación del alumnado con nee, siguiendo las orientaciones establecidas y supervisados por el profesorado responsable de la atención. (Tutor, Consultor, PT, etc.).
3.- Acompañar al alumno/a que lo necesite en aquellos traslados necesarios para que pueda desarrollar su actividad escolar.
4.- Colaborar de manera activa en la atención vigilancia y cuidado del alumno/a que requiera este servicio, en los periodos de recreo y descanso, procurando una adecuada relación con el resto del alumnado.
5.- Colaborar con los Profesionales de Apoyo y Asesoramiento (logopeda, fisioterapeuta, profesor itinerante del CRI, asesor del EMP, etc.) en las actividades que tenga que realizar el alumnado con nee y en las que se requiera su presencia.
6.- Colaborar con el/la profesor/a tutor/a en la elaboración y realización de la ACI y los programas individuales correspondientes al alumnado con nee en el ámbito de su competencia profesional y ejecutar aquellas tareas que le corresponden.
7.- Coordinarse con el Profesorado tutor, Profesor Especialista y en su caso al EMP de los aspectos de su competencia, para facilitar tanto el seguimiento de la ACI como el de la evolución de los alumnos y alumnas atendidos, con referencia a los programas de autonomía personal.
8.-Colaborar en el diseño y ejecución de Programas de Autonomía social vinculados a hábitos de conducta y comunicativos del alumnado con nee, siguiendo las orientaciones establecidas y bajo la supervisión del profesorado responsable.
9.- Informar sobre el desarrollo de los aspectos de su competencia, para facilitar tanto el seguimiento de la ACI como el de la evolución de los alumnos/as atendidos, con referencia a los programas de autonomía social.
10.- Colaborar con los Profesionales de Apoyo complementarios (logopeda, fisioterapeuta, profesor itinerante del CRI, terapeuta ocupacional, etc.) en la adaptación y uso de materiales y ayudas técnicas que precise el alumnado con nee, para su acceso al currículo.
11.- Informar sobre el desarrollo de los aspectos de su competencia, para facilitar tanto el seguimiento de la ACI y la consiguiente programación como el del progreso de los alumnos y alumnas atendidos, con referencia a la adaptación y uso de materiales y ayudas técnicas.
12.- Aplicar cuidados dentro del ámbito de su competencia siguiendo protocolo establecido, sin perjuicio de que estas funciones se desarrollen de forma conjunta con el resto de profesionales del centro.
13.- Participar y colaborar con los Servicios de Apoyo complementarios en actividades tendentes a desarrollar habilidades motoras.
14.-Participar y colaborar en el centraje de la atención, manipulación, motivación y control al alumnado con nee que lo precise en las actividades tendentes a desarrollar actividades motoras y en sus comportamientos.
15.- Informar sobre el desarrollo de los aspectos de su competencia, para facilitar tanto el seguimiento de la programación individual resultante de la ACI, como el de la evolución de los alumnos y alumnas atendidos, con referencia a las habilidades motoras.
16.- Participar en las reuniones técnicas relacionadas con los programas de los alumnos/as atendidos/as.
17.- Realizar los informes técnicos de su competencia.
Estas funciones se desarrollarán de forma coordinada con el resto de profesionales que tengan relación con los/las alumnos/as atendidos.
Muy buenas, me ha encantado el blog, me llamo Nadia y soy integradora social, contratada como auxiliar técnico educativo en Andalucía, por una empresa privada, trabajando en un CEIP, he visto que en la mayoría de las comunidades no está este servicio privatizado, y me gustaría saber la manera de acceder al puesto, si va por oposición con examen, o por méritos. Puesto que no me importaría moverme por el país. Un saludo y gracias.
¡Hola Nadia! Me alegro que te guste. Como muy bien dices en todas las comunidades autónomas se accede por concurso-oposición, aunque hay ATE en centros privados y concertados contratadas por empresas privadas, pero no es igual en todas las comunidades ni en todas las convocatorias. Como norma general suele ser un examen sobre un temario y si superas el cinco se le suman los méritos. Como habrás visto, en algunas comunidades se exige un ciclo formativo o bachillerato y están en un nivel C1 y en otras solo se exigen estudios básicos, la ESO y están en un C2. Te tienes que centrar en qué comunidad te interesaría trabajar y buscarte el temario y la convocatoria. En Murcia, por ejemplo, acaba de salir la oferta de empleo pública y van a sacar plazas de Auxiliar educativo. Pronto saldrá la fecha de presentación de solicitudes. Un saludo y ánimo.